
Diego Costa Peuser, Alejandro Zaia y Mauro Herlitzka
Organizadores

Marcela Costa Peuser y Henrique Farías con
la obra
adquirida por el Pompidou.

Galería Del Infinito (Argentina)

Zavaleta Lab Arte Contemporáneo (Argentina)

Galería Elsi del Rio (Argentina)

Galería Bisagra (Argentina)

Galería Henrique Faria (Venezuela)

Galería Maddox (Londres)

Diego Costa Peuser, Jeanette Van Campenhout,
Carlos Cruz Diez y Ana Socolof

Mauro Herlitzka y Paloma Botin

Alejandro Zaia y el curador mexicano Pablo León
de la Barra
|
Finalmente llegó el día. Londres despertó diáfano
y soleado y, mientras una
brisa fresca acunaba los verdes nuevos y las flores de los bowindows
de las
casas vecinas, en el Earl¹s Court Exhibition Center, todo
era agitación y
actividad ultimando los preparativos.
A las cuatro de la tarde comenzaron a llegar los representantes
de los
Museos y las Instituciones para elegir las obras que enriquecerían
sus
colecciones. Una estimulante excitación fue adueñándose
del lugar a medida
que iban llegando los coleccionistas invitados. A las ocho, todo
era una
fiesta y Pinta Londres confirmó -con casi un millar de visitantes
la noche
de la inauguración y muy buenas ventas- que el arte latinoamericano
hoy
ocupa un lugar destacado en el mercado internacional.
Para los organizadores de la feria, Diego Costa Peuser, Alejandro
Zaia y
Mauro Herlitzka, el resultado llega de la mano de un trabajo comprometido,
focalizado y sostenido por parte de todos los integrantes del
team y, en un
momento, en que los principales museos europeos comienzan a armar
sus
departamentos de arte latinoamericano.
Apenas abrió la feria, el Museo Pompidou de Paris eligió para
su colección,
en Henrique Farías Fine Art de Venezuela, un colchón
de Marta Minujín del
año 63. Otra de las obras emblemáticas de la artista
argentina, una
fotografía original del pago de la deuda externa con el
maíz, verdadero ícono del año
68, pasó a formar parte de una
de las colecciones venezolanas
más importante. Tres dibujos históricos de Horacio
Zabala fueron
seleccionados por otra de las Instituciones convocadas por el Museum
Adquisitions Program, en el que, para esta edición, tiene
comprometidas
100.000 libras y de las que participan además del Pompidou,
la Tate Modern
de Londres, MIMA de Middlesbourg, el Museo de la Universidad de
Essex, el
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Museo Nacional
Centro de Arte
Reina Sofía.
Presencia argentina
De las 56 galerías que participan de la feria, sólo
cuatro son argentinas y
con excelentes propuestas; Del Infinito cerró la noche con
la venta de una
importante obra histórica de Raúl Loza a un coleccionista
europeo; Tomás
Maldonado, Carolina Antoniadis y la atractiva obra de Lucía
Spotorno
completaron la puesta. Elsi del Río vendió 7 piezas
de José Luis Anzizar -5
de ellas a la misma coleccionista francesa- y dos obras de Martín
Calcagno.
Zavaleta Lab vendió una magnífica témpera
de Le Parc del 59 y tres obras de
pequeño formato de Jill Mulleardy. Bisagra, una galería
que inauguró con
Pinta su presencia en ferias internacionales, vendió una
excelente obra de
la joven brasilera Estela Sokol. Cosmocosa, un entusiasta
proyecto
artístico liderado por Amparo Díscoli asociada por
Balon de Londres, vendió
una importante pieza de Nahuel Vecino y cuatro de sus dibujos.
Entre las 28 galerías europeas estuvieron presentes la londinense
Maddox
Arts, que exhibió obra de los argentinos Mercedes Bailarda,
Vicente Grondona
y el colectivo Mondongo. De las diez galerías españolas,
varias presentaron
obras de artistas argentinos; Espacio Mínimo vendió cinco
importantes
trabajos de la siempre exquisita obra de Liliana Porter. Sicart
presentó la
serie de Nicola Costantino y su doble, cuyo video se exhibe actualmente
en
el programa Arte en la Torre de Fundación YPF y Aina Nowack,
como en las
tres ediciones de Pinta New York, continúa con los éxitos
de ventas con la
obra de María Noel, Antonia Robirosa y Eduardo Stupía.
Ideobox de Miami
vendió varias pinturas expandidas de Eduardo Costa,
la galería holandesa
Artana presenta las últimas pinturas de Antonia Guzmán,
un paisaje de
Alejandro Argüelles y una obra histórica de Rogelio
Polesello. Panamerican
Art Project vendió dos grabados de León Ferrari.
Como en Pinta New York, el VIP de Pinta Londres contó con
el MBA como
sponsor.
Educación y formación
Desde su primera edición, Pinta tiene el firme propósito
de profundizar y
divulgar el conocimiento del arte Latinoamericano moderno, contemporáneo
y
emergente; para ello organizó un programa de actividades
VIP con varios
coleccionistas involucrados y otro de conferencias en colaboración
con la
Tate Modern y la Universidad de Essex para dar el marco teórico.
En su
edición londinense, Pinta rindió homenaje al venezolano
Carlos Cruz Diez y
la cubana Carmen Herrera de 95 años, dos importantísimos
maestros del arte
de nuestra región y convocó al curador mexicano Pablo
León de la Barra, para
que seleccione una veintena de artistas de distintas generaciones,
representados por distintas galerías, para mostrar la rica
y compleja
producción artística de Latinoamérica.
Noche de coleccionistas
Erica Roberts, Catherine Petigas, Eduardo y Clarise Costantini,
Ella
Cisneros, Tiqui Atencio, Frances Reynolds, Tanya Capriles, Juan
Ball y
Miguel Bornstein fueron algunos de los coleccionistas que recorrieron
las
feria la noche de la inauguración y los días siguientes
en busca de piezas
para tentarse. Un delicado mapa de Londres construido con las
palabras
provenientes de un antiguo libro, de la joven artista brasilera
Claudia
Jaguaribe y exhibido en Baró Galería ya encontró su
lugar en el mundo. Todo
un símbolo para una feria que aceptó el desafío
de instalar el arte de
nuestra región en la ciudad en donde conviven lo más
tradicional con lo más
contemporáneo.
Buen augurio para el arte de nuestra región
Antes del cierre de
la feria se concretaron importantes ventas confirmando
el interés que despierta para las Instituciones internacionales,
el arte
contemporáneo de Latinoamérica. El Reina Sofía
se decidió por un video de
David Lamelas del 76, en Henrique Faría Fine Arts; en la
misma galería el
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA, adquirió un
video del
artista venezolano Claudio Perna.
La Tate, adquirió un dibujo en tinta sobre papel de la brasileña
Lygia Pape
en la galería Arevalo Arte de Miami, además de cuatro
trabajos en papel del
brasileño Paolo Brusky de la galería Nara Roesler
de Sao Paulo. La
University of Essex Collection of Latin American Art de Colchester
compró un
par de trabajos en papel de la artista argentina Ana Sacerdote
y un óleo
sobre cartón del uruguayo Gaston Olalde a Sammer Gallery
de Miami, así como
dos particulares obras del artista mexicano Demián Flores
realizadas en
madera enchapada en oro 23 kilates que recuperan de una manera
contemporánea
el arte precolombino, en Ginocchio Gallery de México.
Los coleccionistas europeos también apostaron fuerte al
arte
latinoamericano; Guillermo de la Osma vendió 15 obras de
Esteban Lisa,
cuatro de César Paternostro y un Gurvich. Para Isabel Aninat
de Chile, fue
la mejor feria de su vida, se vendieron varios Gurvich, fotos
performativas
de las artistas Teresa Aninat & Catalina Swinburn y la seductora
obra de
Catalina Mena que trabaja con elementos cotidianos en suspenso.
Otra artista
chilena que vendió la obra completa fue Livia Marín
presentada por la
londinense Cecilia Brunson.
White Cube, de Londres vendió dos de las tres exquisitas
instalaciones del
mexicano Damián Ortega que flotaban en el espacio de la
galería; Haunch of
Venison presentó una impactante instalación de Jorge
Pardo, otro destacado
mexicano y vendió dos de Rafael Lozano-Hemmer.
Todavía hay mucho camino por recorrer, pero esta primera
edición de Pinta
Londres, en medio de una crisis mundial, superó todas
las expectativas. El
director de la Tate Gallery, Nicolas Serota, recorrió durante el último
día cada uno de los
stands entusiasmado por la calidad del arte exhibido, tanto moderno
como
contemporáneo.
¡Buenos vientos para un sueño que ya es realidad!
|